329 research outputs found

    Efecto antidiarreico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. en Mus musculus var. albinus.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto antidiarréico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. en Mus musculus var. albinus. Fue desarrollado en el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro. Para lo cual se utilizó las hojas de Schinus molle L. y 30 ratones albinos var. albinus de 25 ± 5g, los que fueron distribuidos de manera aleatoria en 6 grupos de 5 ratones c/u, el 1° recibió:0.20 mL de solución suero fisiológico, el 2° aceite de ricino 10 mg/Kg, el 3° Loperamida 1 mg/Kg, y el 4°, 5° y 6° grupo recibió extracto a dosis de 25, 50 y 100 mg/Kg respectivamente. Todos los grupos recibieron carbón activado como marcador del tránsito intestinal. Posterior a una hora los ratones fueron eutanizados con pentobarbital sódico 30 mg/kg, se aperturó el abdomen, se expusieron los intestinos desde el cardias hasta el ano y se midió el recorrido del carbón activado. El estudio fitoquímico evidenció la presencia taninos (+++), esteroides triterpénicos (+++), saponinas (++), azúcares reductores (++), alcaloides (+) y flavonoides (+), también se observó mayor efecto antidiarréico a una dosis de 100 mg/kg con una eficacia antidiarréica de 35.10%. Demostrándose que en condiciones experimentales el extracto etanólico de las hojas de Schinus molle (molle) presenta efecto antidiarreico en ratones.Tesi

    Efecto antidiarreico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. en Mus musculus var. albinus.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto antidiarréico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. en Mus musculus var. albinus. Fue desarrollado en el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro. Para lo cual se utilizó las hojas de Schinus molle L. y 30 ratones albinos var. albinus de 25 ± 5g, los que fueron distribuidos de manera aleatoria en 6 grupos de 5 ratones c/u, el 1° recibió: 0.20 mL de solución suero fisiológico, el 2° aceite de ricino 10 mg/Kg,el 3° Loperamida 1 mg/Kg, y el 4°, 5° y 6° grupo recibió extracto a dosis de 25,50 y 100 mg/Kg respectivamente. Todos los grupos recibieron carbón activado como marcador del tránsito intestinal. Posterior a una hora los ratones fueron eutanizados con pentobarbital sódico 30 mg/kg, se aperturará el abdomen, se expusieron los intestinos desde los cardias hasta el ano y se medióvel recorrido del carbón activado. Estudio fitoquímico evidenció la presencia taninos (+++),esteroides triterpénicos (+++), saponinas (++), azúcares reductores (++), alcaloides (+) y flavonoides (+), también se observó mayor efecto antidiarréico a una dosis de 100 mg/kg con una eficacia antidiarréica de 35.10%. Demostrándose que en condiciones experimentales el extracto etanólico de las hojas de Schinus molle (molle) presenta efecto antidiarreico en ratones.Tesi

    Factores de riesgos asociados a Prácticas de Profesionalización 1 de estudiantes de la Carrera de Enfermería en Paciente Crítico, del Polisal UNAN-MANAGUA, sala de emergencia Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez, II semestre 2016

    Get PDF
    RESUMEN Los Factores de riesgos son cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión asociados en las prácticas profesionales, constituyen un tema de investigación importante para la institución. Tiene como objetivo principal determinar, las características socio demográficas, tipos de factores de riesgos, actitudes de los estudiantes, como también las medidas de prevención, por lo cual el estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, corte transversal, que se realizó en la sala de emergencia del Hospital de referencia Nacional Roberto Calderón Gutiérrez, en la Ciudad de Managua, el universo esta constituido por 17 estudiantes de la carrera de Enfermería con mención en Paciente Crítico, los instrumentos diseñados son: guía de encuesta, guía de observación con previo consentimiento informado. La recolección de la guía de encuesta abarcó 10 minutos en las horas libres, la guía de observación se recopiló información durante sus prácticas lo cual se hicieron 1 vez al día por 6 semanas, luego se realizó el análisis y procesamiento de la información, haciendo uso de la hoja de cálculo de Excel. El principal resultado de la investigación fue que los estudiantes poseen los conocimientos apropiados ante factores de riesgos en situaciones críticas en sala de emergencia para prevenir complicaciones y enfermedades, al igual poseen buenas actitudes en la atención a diferentes pacientes. Palabras claves: factores de riesgos

    Administración de medicamentos: un abordaje desde la teoría de los seres humanos unitarios

    Get PDF
    424 páginas : gráficos, tablas ; 28 cm.Este es un recurso en el cual se presenta la administración de medicamentos como una de las responsabilidades del profesional de enfermería, es por esto que requiere en primer lugar conocimiento científico sólido y actualizado de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas que le permiten un desempeño eficiente de su profesión, según las designaciones establecidas, así también, la integralidad, la individualidad y calidad en el acto del cuidado, y en segundo lugar, la práctica teorizante, a través, del marco epistemológico apoyado en las teorías de enfermería. Administrar medicamentos de manera segura requiere de parte del profesional actualización permanente en todos los procesos que dependen de su rol profesional, los cuales le permiten predecir sucesos o reacciones una vez realizado un proceso, e incluye también las habilidades requeridas para interactuar con los elementos físicos y tecnológicos, relacionado con su labor

    NCG77/2: Modificación del plan de estudio del Grado en Medicina

    Get PDF
    Modificación del plan de estudio del Grado en Medicina. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 13 de diciembre de 2013

    Validación del método EspectrofotométricoUv-visible para la cuantificación y disolución de Tinidazol tableta de 500 mg, en el Laboratorio Nacional de control de calidad de medicamentos, Abril-Noviembre 2015

    Get PDF
    Palabras clave: Tinidazol, Espectrofotometría UV-Visible, Validación, Disolución. Tinidazol, nombre químico 1-[2-(Etilsulfonil)etil]-2-metil-5-nitro-1H-imidazol, indicado en amebiasis, giardiasis y Tricomoniasis intestinales, genitourinarias del hombre y la mujer, así como en la profilaxis de infecciones post operatorias en cirugía gastrointestinal, ginecológicas y de colon. Es uno de los antiparasitarios demandados por el Ministerio de Salud de Nicaragua. El trabajo que a continuación se muestra se realizó en el Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos del Ministerio de Salud (LNCCM), con el propósito de validar el método Analítico por Espectrofotometría UV-Visible, para la cuantificación de tinidazol, en la forma farmacéutica tableta 500 mg, según metodología interna del laboratorio. Se utilizó un espectrofotómetro UV-Visible Agilent, modelo 8453 series, con detector de arreglo de diodo a una longitud de onda analítica de 276 nm, trabajando en un rango de concentración de 32 μg/mL a 48 μg/mL, usando como disolvente HCl 0.1 N. Se evaluaron parámetros de desempeño analíticos que incluyen Linealidad, Precisión, Exactitud, Robustez y Disolución con el objetivo de cumplir los requisitos del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA 11.03.39:06); Productos Farmacéuticos. Validación de métodos analíticos para la evaluación de la calidad de los medicamentos. La curva de calibración demostró ser linea

    Comparación de dos técnicas de abordaje quirúrgico para ovario histerectomía (ventral y lateral) en perras

    Get PDF
    La tesis aborda dos técnicas quirúrgicas (lateral y ventral) para la realización de ovario histerectomía, lo que permitió identificar que técnica permite una mejor cicatrización y una menor respuesta al dolor. Presentando los mejores resultados la técnica ventral, para cicatrización y la técnica lateral presento un menor dolor en los pacientes.El objetivo del presente trabajo fue comparar dos técnicas quirúrgicas (ovariohisterectomía lateral y ventral) para evaluar la intensidad de dolor y el grado de cicatrización en caninos. Los pacientes (n=20) fueron divididos en dos grupos de 10 hembras cada uno. Los pacientes del Grupo 1 fueron intervenidos de forma ventral y los pacientes del Grupo 2, de forma latera. Las hembras de ambos grupos tenían entre 2 y 4 años de edad con un peso de 4 y 8 kg. La intensidad de dolor para ambos abordajes se evaluó a las 2, 4, 8, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas a través de la escala de la Universidad de Melbourne. La cicatrización se evaluó al tercer, quinto y decimo día post-cirugía de forma macroscópica por medio de la escala establecida por Byung. El análisis de las variables de dolor y cicatrización entre grupos se realizó a través de la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Las diferencias fueron consideradas significativas a P0.05) en ninguna de la horas de evaluación. Con respecto a la cicatrización, se observó que el abordaje ventral mostró los mejores resultados al tercer día de evaluación, ya que la herida se encontró en el nivel dos de la escala propuesta por Byung, el cual indica que la herida cuenta con bordes ligeramente adosados, costra húmeda, libre exudado, aumento de volumen del tejido y contracción de la herida; mientras que el abordaje lateral mostró un nivel de cicatrización de uno. La OVH ventral al día tres de evaluación mostró diferencias significativas (P0.05). Se concluye, que el ambos abordajes quirúrgicos causan la misma intensidad de dolor en los pacientes; sin embargo la OHV ventral, permite una mayor respuesta de cicatrización al tercer día post-cirugía; por lo cual podría considerarse como una alternativa quirúrgica en pacientes caninos.Asesore

    Programa informativo medidas de bioseguridad para prevenir accidentes en el personal en un laboratorio clínico de Quevedo, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo proponer un programa informativo de medidas de bioseguridad para prevenir los accidentes en el personal de un laboratorio clínico de Quevedo, 2022. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo, propositivo y diseño no experimental, de corte transversal. Se trabajo en una muestra probabilística de 30 empleados de un laboratorio clínico de Quevedo. Para la recolección de datos de escala medidas de bioseguridad y la escala la prevención de accidentes en el personal, instrumentos que fueron validados para fines de estudio. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excel y SPSS v25. Los hallazgos evidencian que la variable de estudio programa informativo, las medidas de bioseguridad (83,3%) presentaron un nivel alto, comparado con los accidentes en el personal (80,0%); lo que significa que los encuestados reconocen que el programa informativo de medidas de bioseguridad si pueden prevenir los accidentes en el personal de los laboratorios. En conclusión, el personal está de acuerdo que se elabore un nuevo manual de medidas de bioseguridad para trabajar de manera segura y especialmente prevenir los accidentes dentro del laboratori

    Eficacia anestésica de gel tópico de Murraya Paniculata vs. Benzocaina al 20% en estudiantes de 3ero a 5to año de la carrera de odontología de la UNAN Managua entre septiembre-noviembre 2017

    Get PDF
    La microfiltración apical es el resultado de un sellado deficiente de la obturación endodóntica, consiste en el movimiento de fluidos y microorganismos a lo largo de la interface de las paredes de dentina radicular y el material de relleno. (Saenz, Guerrero, & Chavez, 2009). El sellador endodóntico ideal debe lograr la obliteración de todo el sistema del canal radicular, utilizando una mínima cantidad de sellador biológicamente compatible, previa eliminación del contenido normal o patológico. (Cohen & Burns, 1999) El objetivo general es comparar la microfiltración apical en premolares unirradiculares obturados endodonticamente con cementos Endofill y Dia-Proseal. Establecer la presencia de microfiltración apical presentado después de la obturación con los cementos luego de someterlos a solución pigmentada por 16 días. Describir el grado de microfiltración apical presentado tras la obturación. Determinar cuál de los cementos sometidos a estudio es considerado una mejor alternativa terapéutica. Este estudio es de tipo observacional, comparativo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. Se realizó con una muestra de 30 premolares inferiores unirradiculares. Se obtuvo que para los 10 dientes obturados con el cemento Dia-Proseal 4 no presentaron microfiltración, 3 presentaron microfiltración grado 1 y 3 presentaron microfiltración grado 2; para el caso de los 10 dientes obturados con el cemento Endofill 6 no presentaron microfiltración, 2 presentaron microfiltración grado 1 y 2 presentaron microfiltración grado 2 y para los 10 dientes obturados con el cemento control Grossman 3 no presentaron microfiltración, 7 presentaron microfiltración grado 1 y ninguno presento microfiltración grado 2. Palabras Clave: Endodoncia, Microfiltración, Selladore

    Screening de Actividad Antioxidante y Citotóxica en Artemia salina de: Arcythophillum thymifolium, Salvia squalens, Justicia chlorostachya, Mycianthes rhopaloides, Dalea mutisii

    Get PDF
    El presente trabajo se realizo con el objetivo de determinar mediante screening la actividad antioxidante y citotóxica en Artemia salina de: Arcythophyllum thymifolium, Salvia squalens, Justicia chlorostachya, Myrcianthes rhopaloides, Dalea mutisii”. Basado en ensayos de capacidad antioxidante según el método enzimático de inhibición de la polifenoloxidasa cual fue realizado con ayuda de un espectrofotómetro a extractos de plantas mencionadas a diferentes concentraciones en comparación con vitamina C, además del ensayo de citotoxicidad en Artemia salina usada como material biológico, cultivada en una pecera dividida en dos partes por una malla, en solución salina al 0,9 % se obtuvo los siguientes resultados. Concentración de 10µg presentan un grado de actividad citotóxica: Arcythophyllum thymifolium 13,33%, Salvia squalens 3,33%, Justicia chlorostachya 3,33%, Myrcianthes rhopaloides 3,33% Dalea mutisii 93,33% a 100µg: Arcythophyllum thymifolium 16,67%, Salvia squalens 16,67%, Justicia chlorostachya 13,33%, Myrcianthes rhopaloides 16,67% Dalea mutisii 96,67%, a 1000µg: Arcythophyllum thymifolium 26,67%, Salvia squalens 23,33%, Justicia chlorostachya 16,67%, Myrcianthes rhopaloides 43,33% Dalea mutisii 100%. Actividad antioxidante a concentración de 10ppm presentan un grado de actividad antioxidante: Arcythophyllum thymifolium -31,75%, Salvia squalens -11,21%, Justicia - 84 - chlorostachya -14,29%, Myrcianthes rhopaloides -7,29% Dalea mutisii 11,11%, de 100ppm: Arcythophyllum thymifolium -1,59%, Salvia squalens -20,96%, Justicia chlorostachya 8,57%, Myrcianthes rhopaloides 19,05% Dalea mutisii 65,66%, a 1000ppm todas las especies presentan el 100% de actividad antioxidante. Se concluyo que la especie que mayor actividad citotóxica y antioxidante presenta es Dalea mutisii ya que a concentraciones de 10 µg el porcentaje de mortalidad es de 93.33%. y a 10ppm posee 11.11% de actividad antioxidante que aumenta a la par con la concentración. Recomendándose otros estudios
    corecore